martes, 18 de septiembre de 2012

alegoría


 (Término derivado del griego all’goria; ‘hablar de otra manera’) Tropo, figura retórica de significación. Según Platas Tasende, es la “sucesión de analogías plasmadas en metáforas en las que, por lo general, hay una primera analogía (TR-TI, es decir, Término Real-Término Imaginario) que encierra unas connotaciones de las que semánticamente se van derivando todas las demás (tr1-ti1, tr2-ti2, tr3-ti3…). Como concreción de una idea abstracta, no se distinguió del símbolo hasta el siglo XVIII”. Cuddon la define como “un relato en verso o prosa con un significado doble: uno primario, o superficial; y otro secundario, o profundo. Es un relato, por lo tanto, que puede ser leído, entendido e interpretado en dos niveles (y en algunos casos, hasta en tres o cuatro planos).” La alegoría es un procedimiento antiguo en el arte, ha existido desde los orígenes de la literatura y aparece abundantemente representada en la clásica grecolatina y en la Biblia (Platas Tasende). Como ejemplos de alegoría podemos citar la del mito de la caverna en la República de Platón; las alegorías de la Tragedia y la Elegía, en Amores 3, 1 de Ovidio y la de Psiche y Eros en El asno de oro de Apuleyo. En esta última, la alegoría funciona del siguiente modo: la historia de la pérdida y recuperación del dios Eros por parte de la bella Psiche representa la persecución del amor (=Eros) por parte del alma (=Psiche).

No hay comentarios:

Publicar un comentario